¿Es legal poner cámaras en las oficinas? Lo que dice la Ley Federal de Protección de Datos Personales

Colocar cámaras de videovigilancia en las oficinas es una práctica común para muchas empresas en México, ya sea por motivos de seguridad, control interno o cumplimiento de normas. Sin embargo, su uso no es ilimitado: existen regulaciones legales específicas sobre dónde, cómo y con qué propósito pueden usarse, especialmente bajo la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP).

Si estás considerando instalar cámaras en tu lugar de trabajo —o si ya las tienes— es fundamental que conozcas qué dice la ley, qué debes evitar y cómo blindarte legalmente para no violar los derechos de tus empleados.

¿Es legal instalar cámaras en el lugar de trabajo?

Sí, es legal, siempre y cuando se respeten los principios de proporcionalidad, legitimidad y finalidad establecidos en la LFPDPPP. Esto significa que puedes usar videovigilancia para proteger tus instalaciones, personas y bienes, pero:

  • Debes informar a los trabajadores de su existencia.
  • Debes limitar su uso a fines lícitos (seguridad, prevención de delitos, control interno).
  • Debes evitar zonas donde se vulnere la privacidad (baños, vestidores, áreas de descanso personal).

El uso de cámaras no puede ser arbitrario ni secreto, y cualquier grabación se considera un dato personal sensible, por lo que su uso indebido puede derivar en sanciones legales importantes.

¿Qué obligaciones tiene la empresa?

La Ley Federal de Protección de Datos Personales establece que cualquier persona o empresa que recabe datos personales debe cumplir con una serie de obligaciones, incluso si esos datos provienen de videograbaciones. En el caso de cámaras en oficinas, debes:

1. Avisar a los empleados y visitantes

Instala avisos visibles que indiquen que la zona es videograbada. El aviso debe incluir:

  • Finalidad del monitoreo.
  • Responsable del tratamiento de datos.
  • Forma de ejercer los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición).

2. Incluirlo en el aviso de privacidad

El aviso de privacidad que das a tus empleados debe mencionar expresamente que se usarán cámaras de videovigilancia, y con qué fin.

3. Limitar el uso y almacenamiento

No puedes usar las grabaciones para fines distintos a los declarados (por ejemplo, no puedes espiar conversaciones personales para justificar sanciones), y debes definir un plazo razonable para eliminarlas si no son necesarias.

4. Tener protocolos de acceso a las grabaciones

Debes definir quién puede acceder a los videos, bajo qué circunstancias y cómo se protegen esos archivos de accesos no autorizados.

¿Dónde no puedes poner cámaras?

Aunque sean tus instalaciones, hay espacios que por ley o por interpretación de derechos humanos están considerados como zonas privadas. No debes colocar cámaras en:

  • Baños o vestidores.
  • Consultorios médicos o salas de lactancia.
  • Áreas de descanso personal (si están claramente delimitadas).

Incluso en oficinas abiertas o espacios comunes, el ángulo de grabación debe respetar la proporcionalidad. Por ejemplo, no deberías apuntar directamente al monitor o escritorio de un empleado si no existe un motivo legítimo.

¿Se pueden usar como prueba en caso de faltas o despidos?

Sí, las videograbaciones pueden usarse como prueba en un juicio laboral, siempre que:

  • Se hayan colocado legalmente.
  • El trabajador haya sido debidamente informado.
  • La grabación sea clara y sin edición.
  • Se respete el debido proceso.

Sin embargo, si se demuestra que la cámara fue oculta, mal colocada o usada con fines distintos a los que se informaron, puede invalidarse como prueba e incluso generar sanciones para la empresa.

Sanciones por mal uso de cámaras en oficinas

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) puede imponer multas que van desde los $100,000 hasta más de $30 millones de pesos, dependiendo del daño causado, si se vulnera la privacidad de los empleados o si se usan las grabaciones para fines no autorizados.

También existe la posibilidad de enfrentar demandas individuales por daño moral o acoso laboral si un empleado demuestra que fue espiado sin justificación legal.

Buenas prácticas para evitar problemas legales

  • Haz un diagnóstico legal antes de instalar cualquier sistema de videovigilancia.
  • Documenta todo: política interna, consentimiento, finalidades, protocolos de acceso.
  • Capacita a tu equipo de RH y seguridad sobre el uso correcto de estos sistemas.
  • Consulta con abogados laborales y expertos en protección de datos antes de usar una grabación como prueba disciplinaria.

Conclusión

Usar cámaras de seguridad en el lugar de trabajo es legal en México, pero debe hacerse con criterios muy claros de respeto a la privacidad, proporcionalidad y con base en la LFPDPPP. Informar, justificar y documentar todo el proceso es clave para evitar multas, demandas y pérdida de confianza por parte de tu personal.

En Global Touch México, te ayudamos a implementar sistemas de control interno que cumplen con la ley y fortalecen tu cultura organizacional. Si tienes dudas sobre el uso de cámaras, firmas digitales o vigilancia en entornos híbridos, podemos apoyarte.

Abrir chat
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?