¿Es legal pagar parte del sueldo en especie? Casos en los que sí (y en los que no)

En algunos sectores, especialmente en industrias como el campo, la construcción o el retail, es común que las empresas ofrezcan parte del salario en especie: alimentos, alojamiento, transporte o incluso productos de la empresa. Pero, ¿es esto legal en México?

La respuesta es: sí, pero con muchas condiciones. Hacerlo mal puede llevar a sanciones por parte de la autoridad laboral y afectar la relación con tus empleados.

¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo?

El Artículo 101 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) permite el pago en especie, siempre y cuando no sea mayor al 30% del salario total, y que cumpla con ciertos requisitos:

📌 “Cuando el salario se estipule por unidad de tiempo, podrá pagarse en efectivo o en especie, siempre que el valor de esta última sea razonable y no exceda el 30% del salario.”

Además, los bienes entregados deben ser apropiados para el uso personal del trabajador y su familia, y no pueden consistir en bebidas alcohólicas ni productos nocivos para la salud.

📖 Fuente: Ley Federal del Trabajo – Artículo 101

Casos en los que sí es legal pagar en especie

  1. Empresas agrícolas o rurales
    • Es común otorgar alimentos, vivienda o transporte.
    • Siempre debe existir un contrato que especifique el valor y naturaleza del pago en especie.
  2. Comedores industriales
    • Se puede descontar parte del salario si el trabajador accede a un comedor subsidiado, siempre y cuando el valor sea razonable.
  3. Vivienda o alojamiento temporal
    • En casos donde se traslada al trabajador, por ejemplo, en obras foráneas o construcción.
  4. Uniformes o herramientas
    • No se consideran salario en especie si son de uso obligatorio para el trabajo, pero pueden formar parte del contrato de prestación.

Casos en los que no se debe pagar en especie

  • Cuando el pago en especie supera el 30% del salario.
  • Si el producto entregado no tiene relación con el bienestar del trabajador (por ejemplo, si se le pagan productos que no puede usar o revender fácilmente).
  • Si se usa como una estrategia para reducir la carga fiscal o las aportaciones al IMSS.
  • Si el trabajador no da su consentimiento o no está estipulado en el contrato.

Riesgos de hacerlo incorrectamente

  • Sanciones por parte de la STPS.
  • Reclamos laborales por parte del trabajador si considera que su salario está siendo “disfrazado”.
  • Problemas al calcular el aguinaldo, prima vacacional, indemnizaciones o cotizaciones al IMSS.
  • Pérdida de deducibilidad en nómina ante el SAT si no se justifica adecuadamente.

Recomendaciones prácticas

  • Estipula en el contrato el porcentaje y tipo de pago en especie.
  • Asegúrate de que el valor sea razonable y fácilmente comprobable.
  • Nunca superes el 30% del total del salario.
  • Acompaña el pago con recibos y comprobantes, incluso si no es en efectivo.
  • Consulta a un asesor legal o fiscal si tienes dudas sobre la deducibilidad o aplicación correcta.

Conclusión:

Pagar en especie es legal en México, pero solo en ciertos casos y bajo condiciones claras. Hacerlo correctamente puede ser una buena estrategia para mejorar el bienestar del trabajador, sobre todo en sectores con necesidades específicas. Sin embargo, no es una fórmula para reducir costos, y si se aplica de forma incorrecta, puede generar conflictos legales y fiscales importantes.

Abrir chat
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?