¿Puede un exempleado hablar mal de tu empresa en redes sociales? Lo que la ley permite (y lo que no)

Con la creciente exposición digital, no es raro que exempleados expresen su descontento públicamente en plataformas como LinkedIn, Twitter o TikTok. Si bien la libertad de expresión está protegida en México, hay límites legales cuando esas publicaciones afectan directamente la reputación, marca o estabilidad operativa de tu empresa.

En este artículo te explicamos qué puede y qué no puede decir un exempleado en redes sociales, qué acciones legales tienes como empresa, y cómo proteger tu marca ante comentarios negativos o difamación en línea.

Libertad de expresión vs. daño moral y reputación empresarial

En México, toda persona tiene derecho a manifestar opiniones. Sin embargo, este derecho no es absoluto. Cuando los comentarios en redes sociales generan consecuencias legales o económicas a un tercero —como una empresa—, se puede considerar daño moral o incluso difamación si se prueba que hubo falsedad o mala intención.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que el derecho al honor, la imagen y la reputación también están protegidos, especialmente cuando se trata de figuras públicas o empresas afectadas por información inexacta o maliciosa.

Referencias legales:

¿Qué puede decir un exempleado (y qué no)?

Lo que sí puede hacer:

  • Contar su experiencia personal laboral, siempre que no incluya información falsa o confidencial.
  • Compartir su percepción sobre el ambiente laboral, si no difama ni calumnia a personas específicas.
  • Comentar públicamente que renunció o fue despedido, siempre que no acuse sin pruebas.

Lo que no puede hacer legalmente:

  • Difundir mentiras comprobables sobre la empresa, directivos o empleados.
  • Revelar información confidencial o estratégica, como datos financieros, contratos, procesos internos, etc.
  • Publicar mensajes ofensivos o discriminatorios, que pueden constituir delitos digitales.
  • Realizar campañas sistemáticas de desprestigio (hostigamiento digital).

¿Qué puedes hacer como empresa si te afectan en redes?

1. Reunir evidencias

Guarda capturas de pantalla, enlaces, fechas y cualquier otro dato de las publicaciones o comentarios problemáticos.

2. Analizar si se trata de libertad de expresión o daño moral

Evalúa si lo publicado tiene base real o si es una acusación falsa, con ánimo de perjudicar tu marca.

3. Enviar una carta de cese y desistimiento

Puedes solicitar al exempleado —de forma privada y profesional— que elimine el contenido, con base en derechos de imagen, marca o confidencialidad

4. Iniciar acciones legales en caso de daño comprobado

Si se trata de una situación grave (como pérdida de clientes o ataques constantes), puedes presentar una demanda civil por daño moral o incluso una denuncia penal por difamación, si aplica.

Ejemplo real: Empresas han llegado a acuerdos extrajudiciales para remover contenido ofensivo y exigir disculpas públicas, especialmente si las publicaciones afectan relaciones comerciales o reputación corporativa. (Ver casos relacionados en Animal Político y Forbes México).

¿Cómo prevenir estos escenarios desde Recursos Humanos?

Una buena estrategia es prevenir desde el ciclo de contratación y salida:

  • Establece cláusulas de confidencialidad en los contratos laborales.
  • Incluye en los finiquitos acuerdos de no desprestigio o cláusulas de reputación (siempre con asesoría legal).
  • Implementa procesos formales de salida para escuchar quejas y minimizar resentimientos.

Además, capacita a tus equipos sobre derechos digitales, privacidad y comunicación responsable, incluso tras la terminación laboral.

Conclusión

Sí, un exempleado puede expresar su opinión en redes sociales, pero no tiene derecho a dañar la reputación de tu empresa o divulgar información confidencial. Si tu organización se ve afectada, cuentas con herramientas legales para responder, pero también es clave tener procesos preventivos y documentación sólida desde el área de Recursos Humanos.

En Global Touch México, ayudamos a empresas a construir contratos blindados, desarrollar protocolos de salida ordenados y diseñar estrategias legales ante posibles crisis reputacionales en plataformas digitales.

Abrir chat
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?