Días festivos oficiales vs. días religiosos en México: ¿cuáles debes pagar y cómo?

En México, la línea entre los días festivos oficiales y los días religiosos puede ser confusa, tanto para empleadores como para trabajadores. En temporadas como Semana Santa, muchas empresas dudan si deben pagar días como Jueves o Viernes Santo. Este artículo te ayudará a comprender qué días son obligatorios por ley, cuáles no lo son, qué implicaciones legales existen, y cómo puedes gestionar estos días sin incumplir con la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Días festivos oficiales en México: los que debes pagar sí o sí

De acuerdo con el Artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, existen días de descanso obligatorio que aplican para todos los sectores, tanto públicos como privados. Estos días se deben pagar a triple salario si se laboran.

Los principales días oficiales en México son:

  • 1 de enero (Año Nuevo)
  • Primer lunes de febrero (Constitución)
  • Tercer lunes de marzo (Natalicio de Benito Juárez)
  • 1 de mayo (Día del Trabajo)
  • 16 de septiembre (Independencia)
  • Tercer lunes de noviembre (Revolución Mexicana)
  • 25 de diciembre (Navidad)
  • 1 de octubre de cada seis años (Cambio de Presidencia)

En estos días, el pago está regulado y su cumplimiento es obligatorio para evitar sanciones por parte de la STPS.

¿Y los días religiosos como Semana Santa?

Aquí es donde muchas empresas se confunden. Días como:

  • Jueves Santo
  • Viernes Santo
  • Día de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre)
  • Día de Muertos (2 de noviembre)

No son días oficiales de descanso marcados por la LFT. Sin embargo, muchas empresas los otorgan por costumbre, convenio interno o políticas laborales propias.

Esto quiere decir que no estás legalmente obligado a pagarlos como día festivo, pero si decides darlos como día libre y el trabajador los labora, puedes establecer un pago adicional en tu contrato o reglamento interno. Esto ayuda a mantener la equidad y transparencia en el entorno laboral.

¿Qué pasa si no pagas un día oficial?

No pagar correctamente un día oficial puede traer sanciones económicas. El IMSS y la STPS pueden imponer multas si detectan que una empresa no cumple con las obligaciones de pago en inspecciones o auditorías.

En caso de que el colaborador trabaje un día oficial, deberás pagarle:

  • Su salario diario normal
  • Más el doble del salario por ese día laborado
    Total: Triple pago del día (Art. 75 de la LFT)

Buenas prácticas para manejar estos días

  1. Define los días no laborables en el contrato o reglamento interno. Así evitarás malentendidos.
  2. Consulta tu contrato colectivo, si aplica. Algunos sindicatos sí negocian incluir días religiosos como parte del descanso oficial.
  3. Informa con anticipación a tu equipo sobre el calendario laboral anual.
  4. Si das días adicionales, registra esta política para que puedas deducir el impacto fiscal correctamente, como parte de prestaciones o beneficios.

¿Por qué es importante para Recursos Humanos?

Gestionar correctamente los días festivos mejora la cultura organizacional, evita conflictos laborales y protege a la empresa frente a inspecciones o demandas laborales. Además, puedes usar estos días como estrategias de retención, incluyendo puentes o descansos estratégicos para tu personal.

Conclusión

Mientras los días oficiales deben pagarse obligatoriamente, los días religiosos no lo son por ley, pero forman parte importante de la cultura mexicana. Como empresa, es fundamental conocer la diferencia y actuar con base en la ley para evitar sanciones, mejorar el clima laboral y mantener la operatividad sin riesgos.

Abrir chat
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?